Análisis del libro “Ecue-Yumba-O”

            




UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL ÁNGEL  LEÓN PONTÓN                                                           

Lengua y Literatura
TEMA:
Análisis del libro “Ecue-Yumba-O”
Año: Segundo de Bachillerato BGU “C”








Autores:
Jocelyn Tierra, Julissa Pilamunga, Karen Arévalo, Bryan Tierra, Robert Chamba, Estefany Padilla
No. De palabras:

Riobamba – Ecuador
2017 -2018


1.1  Lectura de la obra Ecue-yumba-O , capitulo 16 “ El encuentro ”

1.2  Lectura y contextualización
1.3  Lectura compresiva: Vocabulario
Palabra
Definición
Sinónimo
Grávida
que está llena o cargado
repleto                                
Cúpula:
bóveda que cubre una construcción
bóveda
Campiña:
gran extensión de terreno llano

tierra

Ajenjo
plata herbácea de tallo erguido

absenta

Orlado

adornar alguna cosa especifica
bordear
Cardones
acción de cardar un tejido
regüeldo
Hendió
hacer una abertura larga y estrecha en la superficie de algo
abrir
Estrujado


comprimido
Rescoldo
brasa menuda resguardada por la ceniza
brasa
Estremecer
conmoverse a causa del miedo

temblar

Mascullado

 marcar comida con dificultad

mascado
Orfeón

agrupación de personas que cantan en coro
coro
Adagios
composición musical
composición

Cortedad

falta de confianza en sí mismo
timidez





























1.4  Contextualización
Alejo Carpentier, personaje  nacido en Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 , escritor que su  infancia principalmente estuvo marcada por un mestizaje cultural que años más tarde resplandecería  en  cada una de sus obras , a la edad de once años se muda junto a sus padres a  una finca “ Loma de tierra “ en donde a partir desde ese momento sus padres se encargaron de su totalidad educación , hasta los 17 años  su padre enseñándole literatura y su madre música, consiguientemente  tenia gran dominio de su padre Georges Álvarez Carpentier hacia la arquitectura , en la misma que logro entrar a la facultad dejando esta  dos años más tarde a consecuencia de esto comenzó a trabajar como periodista , cuya profesión se volvería su sustento , Carpentier además se destacó por ser un gran musicólogo por otro lado  comienza a desarrollarse en la política ocupando cargos muy importantes y de igual manera  Carpentier se opone en contra del dictador machado y el capitalismo norteamericano dando como efecto su abandono a la isla de cuba , tras esto se asienta en parís en donde logra introducirse al mundo de las nuevas técnicas literarias y funciones expresivas , de igual manera desarrolla su literatura e ideología a un nivel impresionante , Carpentier reconocido como uno de los escritores que influyo notablemente en la literatura Latinoamérica durante su periodo de auge , en el año de 1933 publica su primera obra ¡Ecué-Yumba-Ó!  Que pertenece a la obra narrativa indigenista, en donde plasmo toda su infancia vivida, pero la obra que le llevo a una madurez literaria es El reino de este mundo, en Carpentier se destaca por incorporar  en cada una de sus obrar varias dimensiones y aspectos de la imaginación para crear la realidad, Años más tarde Recibe el Premio Medicis Extranjero por su obra  El arpa y la sombra, el más alto reconocimiento francés para escritores extranjeros. Finalmente  Falleció en París el 24 de abril de 1980, mientras desempeñaba funciones diplomáticas. Sus restos fueron repatriados e inhumados en el Cementerio Colón, principal necrópolis de La Habana.  Biografías y vida (2005). La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carpentier.htm
¡Ecué-Yumba-Ó! es una obra que introduce en sus hojas los mitos, leyendas afro ecuatorianas etc. Nos introduce en cada costumbre y cultura propia del ecuador  , en donde  nos demuestra que es una obra de valor sobre todo porque tiene la virtud de recorrer la historia de la tercera década del siglo xx cubano en donde se dio la guerra de independencia de cuba , cuya guerra comenzó el 24 de febrero de 1825 concluyendo así cuatro años más tarde ( 1829) debido a la rendición del ejercito colonial español ante el avance del ejercito independista cubano , guerra también conocida como hispano-cubano-estadunidense .
 El libro de bolsillo>Bibliotecas de autor>Biblioteca Carpentier (2002) pag2016 recuperado en https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=437251&id_col=100500&id_subcol=100501
¡Ecué-Yumba-Ó! es un fragmento literario que acoge a todo público en general, en efecto que involucra todos los problemas que afecten a la igualdad social en globalizando así a toda una sociedad en general

1.      Análisis del texto
2.1.    Forma
El capítulo “El encuentro” de la obra ¡Ecué-Yumba-Ó!  Corresponde a un texto narrativo, ya que lo demuestra en su narrador, personajes, escenarios y tiempo, debido a que los describe minuciosamente con cada uno de sus detalles para el lector pueda crear con su imaginación en el ambiente que se encuentra
El  fragmento “El encuentro “se acoge a la escuela realista debido a que nos representa de manera exacta la realidad así “Al pasar delante de una casona incendiada por los españoles en época de la guerra del 95, se santiguó” luego, hace realce de las descripciones minuciosas en “Menegildo observó que unos ojazos dulces y afectuosos relucían en su rostro obscuro. Sus cabellos, apretados como un casco, se veían divididos en seis zonas desiguales por tres rayas blancas. Estaba cubierta por un vestido claro, lleno de manchas y remiendos, pero bien estirado sobre el pecho y las caderas. Sus pies descalzos jugaban con el espartillo húmedo de rocío. Tenía una flor roja detrás de la oreja.” Por otro lado hace presencia del rechazo del sentimiento en lo que nos podemos basar en “En un extremo divisó varias cabañas triangulares. Cerca de estas viviendas primitivas, una hoguera agonizante lanzaba guiños por sus rescoldos. — ¡Lo haitiano! —Pensaba Menegildo—. Deben estar todo bebío... Y escupió, para demostrarse el desprecio que le producían esos negros inferiores.” Y  Finalmente nos muestra la descripción del ambiente “El sendero estaba orlado por setos de piedra cubiertos de lianas verdes, parecidas a sierpes. De trecho en trecho se alzaba, por unos metros, una alta e impenetrable pared de cardones lechosos.”
RedacciónEjemplode.com, características del realismo año2017recuperado en http://www.ejemplode.com/41-literatura/3317-caracteristicas_del_realismo.html
Carpentier , en el fragmento leído nos deja ver claramente  que adopta a la figuras literarias como su segundo lenguaje en efecto que tiene un literatura totalmente embellecida basándonos en que podemos encontrar  , Metáfora “Las siluetas de los árboles eran recortes de papel negro clavados en la campiña”  , Símil “Una luna grávida, clara como lámpara de arco” seguidamente de Aliteración “una hoguera agonizante lanzaba guiños por sus rescoldos” y finalmente destaca la enumeración “Sus cabellos, apretados como un casco, se veían divididos en seis zonas desiguales por tres rayas blancas.”

2.2.   Fondo
2.2.1      Idea global: El apogeo de los problemas sociales en el comunismo de Cuba
2.2.2      Temas :
Ø  Discriminación: maltrato a [U1] los negros en las azucareras y el menosprecio [U2] de la raza conquistadora
Ø  Maltrato: se enfoca en los crueles castigos que recibía  el afro ecuatoriano
2.3.   Resumen de la obra
Ecué-Yumba-O! obra narrativa indigenista primera creación de Alejo Carpentier en 1933 literatura que enfoca totalmente los problemas que presento cuba  a inicios del siglo xx la explotación constante de mano de los terratenientes , la cruel realidad de los negros en la época del comunismo , el realce máximo de los antivalores de la sociedad cubana especialmente de la raza conquistadora , en donde con su protagonista Menegildo[U3] , veremos plasmados cada uno de estas anomalías sociales , de acuerdo  con una serie de eventos , en donde este mismo  , es destacado por una personalidad racista .
2.4.   Parafraseo del capítulo
La noche había tomado su curso en totalidad  la luna era llena y resplandecía en lo más alto del cielo, iba caminando por el sendero a lo lejos se podía ver con facilidad las cabañas incendiadas en la guerra del 95 , no había más descripción que un ambiente aterrador muy funesto , seguía caminando con un paso normal , a lo lejos allá en un piedra observe una silueta de mujer , muy bien formada por cierto , mi curiosidad fue más y acelere el paso , sentí que ya estaba cerca de ella  y pronuncie buenas noches  sin detenerme  , estaba ya a unos pocos pasos de ella cuando su acento me quejo hipnotizado   entablamos una conversación , en donde había más momentos de silencio que palabras en el aire , así que trate de adoptar una postura varonil delante de ella y saque un tabaco mascullado de mi camisa lo prendí y lo absorbía con fuerza , ella hacia una que otra pregunta , en el silencio de los dos se podía escuchar a un orfeón de grillos cantar , mi tabaco estaba apagándose , ella se dio cuenta y con una rapidez trajo , fuego de una fogata que estaba  ya en sus últimas chispas de vida , esto agradeció mi cortedad y decidí retirarme , bueno pues adiós mencione y seguí mi sendero , recuerdo que la miraba de reojo y hay estaba ella con sus ojazos azulados mirándome , en ese instante sentí que en mi piel se penetraba un frio , era la mirada de aquella mujer , pero ¡ vaya que mirada! , logro hacerme temblar.
2.5.   Estructura
El fragmento corresponde  a una estructura tradicional, ya que nos demuestras que las acciones ocurren en forma cronológica de la siguiente forma

Inicio
Una luna grávida, clara como lámpara de arco, parecía atornillada, muy baja, en una toma de corriente de la cúpula nocturna. Las siluetas de los árboles eran recortes de papel negro clavados en la campiña
Nudo
Parecía una silueta de mujer. ¡Alguna haitiana del campamento...! Se acercó a paso rápido y, sin detenerse, pronunció un seco: —Buena noche. —Buena noche —respondió una voz que le hizo estremecerse por su acento inesperado. Ya había dejado la mujer a sus espaldas, cuando la oyó hablar nuevamente: — ¿Paseando? —Un poco... Menegildo se volvió, deteniéndose a unos metros de ella, sin saber qué decirle. Había regresado por la sorpresa que le causaba oírla hablar “en cubano”
Desenlace
Partió sin volver la cabeza. Dos ojos brillantes estaban clavados en su nuca. Sus músculos percibían esa mirada a través de la camiseta. Se apresuró, hostigado por una inquietud extraña que le hacía contraer las espaldas. Una araña peluda, con lomo de terciopelo pardo, atravesó lentamente el sendero.

2.6.   Comentario crítico
Este fragmento se considera de la escuela realista, ya que hace presencia en su mayor porcentaje de literatura,  sus diferentes características, en donde además apoya esta base con diferentes ejemplos, desde luego  el lector puede reconocer fácilmente dichas características
Este fragmento tiene gran importancia ya que nos enseña la otra cara de la vida, que son los problemas racistas que existen en la población, el porcentaje abundante de discriminación contra los mestizos  pero principalmente en los hombre de color negro, nos hace concientizar que la sociedad es para mejorar cada día y no destruirse entre si
La narrativa de esta obra  tiene una gran importancia sobre la sociedad americana, en tal manera que al involucrarnos en su trama logra hacernos concientizar acerca de los problemas sociales que día a día muchas personas ponen en práctica, buscando en su totalidad la manera de cambiar nuestra ideología racista

Referencias
[APA (2010). Publication Manual of the American Psychological Association, 6th ed. Washington, DC: American Psychological Association]


Sample Papers. Tomado y adaptado de apastyle.org

Comentarios